Latest News

Operadores de telefonía móvil en Latinoamérica

By Ana de Freitas | June 2, 2012

      Cellular Backhaul Latin AmericaLa demanda de servicios móviles con necesidad intensiva de ancho de banda está aumentando en toda Latinoamérica. Esto presenta oportunidades significativas para las compañías satelitales en el ámbito de red de retorno. Nosotros evaluamos las oportunidades para los operadores de satélites en este mercado vibrante.

      Latinoamérica es un mercado importante para el rubro satelital ahora mismo. Sin embargo, esto no ocurre solo en los campos de transmisión y televisión de pago. El mercado de red de retorno es vital y muchas compañías de telecomunicaciones están recurriendo a satélites como parte de sus soluciones de red de retorno.Cuando se conduce por las carreteras en las áreas rurales o remotas de Perú, hay unas cuantas estructuras omnipresentes. No se trata de servicios básicos, como servicios sanitarios o carreteras pavimentadas, sino de una antena de Claro encima de cada edificio rústico, dilapidado. Esta es una buena metáfora del rol de los servicios de telecomunicaciones en Latinoamérica.Es una región en desarrollo con un potencial significativo; sin embargo, carece de infraestructura básica en muchas áreas. Pero las personas en todos lados, a pesar de posiblemente no tener acceso a los servicios públicos básicos, exigen el ancho de banda como parte de sus servicios de telecomunicaciones. Entre los 570 millones de habitantes distribuidos a lo largo de un área de 21.069.501 km², casi el 15 por ciento de la superficie de la tierra, hay una creciente necesidad de conectividad en áreas muy remotas, a menudo en áreas en las que no hay carreteras apropiadas.“La red de retorno celular vía satélite continúa siendo uno de los impulsores clave de la capacidad satelital y las ventas de los sistemas de tierra en Latinoamérica. La mayoría de países usan redes de retorno satelitales en mayor o menor medida; sin embargo, la demanda más significativa viene de Perú, Brasil y Colombia. Estos tres países comparten un conjunto común de condiciones que permiten el despliegue de redes de retorno satelitales a gran escala. La infraestructura terrestre presenta desafíos geográficos, poblaciones amplias y distribuidas, políticas gubernamentales activas de obligaciones de servicio universal (USO) y crecimiento económico general”, afirmo el analista Carlos Plácido de NSR. “La gran mayoría de operadores celulares ya usan redes de retorno satelitales en áreas sin acceso terrestre apropiado. Además, hay un número de empresas bastante concentrado en el mercado sudamericano, entre las cuales destacan Telefónica/Movistar y Telmex/Claro”.

      Según Plácido, Claro en Perú, Vivo en Brasil y Comcel en Colombia son tres de las compañías más progresivas que usan la red de retorno satelital en Latinoamérica. “Uno de los casos más interesantes es el de Telefónica en Argentina, que ha realizado uno de los proyectos de optimización de red más pragmáticos en la región. Telefónica se basó en tecnologías de enlace y compatibles con aplicaciones para obtener más bits por hertz de capacidad satelital, maximizando así el retorno sobre su inversión. Para maximizar la transmisión de datos y liberar capacidad, Telefónica ha incorporado tecnologías de codificación y modulación adaptable (ACM por sus siglas en inglés) selectivamente, como DVB-S2 ACM, codificación LDPC flexible, cancelación de portador de salida y optimización del protocolo GSM”, afirmó Plácido.

       

      Crecimiento de servicios móviles

      Telefónica-Vivo es una de las compañías de telecomunicaciones más grandes de Brasil y proporciona casi 90 millones de conexiones de servicios móviles y fijos en el país. La demanda de servicios de red de retorno está aumentando. José Antonio Guerra Expósito, gerente de servicios satelitales de Telefónica-Vivo, indica que “el crecimiento de los servicios de telefonía móvil es abrumador y estamos superando las brechas de cobertura en áreas remotas gracias a los satélites. Los satélites son un elemento clave que permite que Vivo llegue a todas las áreas pobladas de Brasil, especialmente en una sociedad en la que la telefonía móvil se ha convertido en un elemento básico. En ese sentido, los satélites garantizan un importante crecimiento para nosotros en los próximos años”, recalcó.

      Las soluciones mixtas parecen ser una buena forma de operar para los clientes satelitales de Latinoamérica. “Hemos apostado estratégicamente en una solución de banda C para las conexiones celulares a la red de retorno, VSAT en banda Ku para redes corporativas y proyectos de inclusión digital y VSAT en banda Ka para redes corporativas en zonas urbanas”, señaló Guerra Expósito.

      Guerra Expósito también dice que las soluciones satelitales permiten que Telefónica realice difusiones múltiples y transmita contenido a varios usuarios ocupando el ancho de banda que tradicionalmente sería ocupado por un solo usuario. “Nuestros concentradores satelitales están conectados a la red MPLS de Telefónica. Como somos un proveedor que ofrece VPN con conectividad MPLS, proporcionamos una mayor calidad y seguridad para nuestros clientes corporativos”, indicó.

       

      Única solución

      Hermán Camilo Mariño Montoya, gerente de planificación de red de Tigo, un proveedor de servicios colombiano, afirma que la red de retorno satelital es la única solución en Colombia para las áreas en las que las tecnologías de fibra y microondas no funcionan debido a la topografía del país. “La demanda actual es superior a 1 Mbps, la capacidad inicial de este tipo de tecnología. Las necesidades de ancho de banda han aumentado debido al aumento del uso de la telefonía móvil y a los cambios de las redes móviles”, señaló.

      De acuerdo con Russell Ribeiro, vicepresidente regional de ventas de Gilat Latin America, las redes de fibra no podrán llegar a los mercados en los que los portadores ya están llegando con redes de retorno. “El mercado de Latinoamérica es enorme. Definitivamente está creciendo, aunque es difícil de estimar. Además, puedo ver un crecimiento en soluciones integradas, como VSAT con BTS y escenarios futuros emocionantes en los que DAMA y SCPC trabajan dentro del mismo VSAT”, señaló Ribeiro. “TIM y Vivo en Brasil, Tigo en Colombia y Bolivia, Entel en Bolivia, Claro en Nicaragua, Iusacel en México y Telecom Argentina en Argentina, son algunos de los portadores que están invirtiendo actualmente en soluciones satelitales”, dijo.

       

      Penetración de banda ancha

      La penetración de banda ancha móvil en Latinoamérica es aún relativamente baja (menos del 15 por ciento); sin embargo, el 48 por ciento de los planes móviles en Argentina tienen un elemento de banda ancha. Brasil tiene 41 millones de usuarios de banda ancha móvil y las proyecciones indican una espiral ascendente. 4G Americas prevé que esta cifra de penetración de menos del 15 por ciento aumentará a un 57 por ciento en 2015.

      Se percibe que las oportunidades de obtener utilidades en estas áreas son sólidas porque la mayoría de participantes suponen que hay una escasez de ancho de banda, específicamente debido al aumento de la demanda y la falta actual de soluciones apropiadas. “Aunque la demanda de servicios de datos y video contribuye a esta situación, en NSR solemos ver la saturación de capacidad en Latinoamérica como un problema de oferta más que de demanda. La capacidad de oferta satelital se presenta en olas de múltiples años y en el pasado, la oferta se ha quedado atrás de la demanda. No olvidemos que como los mercados emergentes se caracterizan por su volatilidad, los operadores satelitales globales han sido cautelosos al agregar capacidad inmediatamente; pues tienen el vivo recuerdo del escenario pasado de exceso de oferta en Latinoamérica”, comentó Plácido.

       

      Escenario de exceso de oferta

      Jorge Villarreal, CEO del proveedor de servicios mexicano, Elara, dice que la compañía ha estado usando satélite desde 2004. “Iniciamos nuestras operaciones en la Ciudad de México en 2004. La idea en el momento fue la introducción de tecnologías satelitales que sirvieran a ciertos nichos desatendidos en México y Latinoamérica. En ese momento, no había proveedores de servicio especializados para estos nichos”, señaló. En aquel entonces, la idea era ofrecer servicios llave en mano para mercados verticales específicos que tenían necesidad de gran ancho de banda con conectividad IP vía satélite.

      “Nos enteramos de iDirect, que implementó el primer concentrador iDirect en Latinoamérica y así es como inició la empresa. Hoy, cubrimos diferentes mercados verticales, como el de retail, gas y petróleo, minería, construcción, corporativo, financiero, y varios proyectos gubernamentales específicos en México, con el uso de soluciones Wi-Fi y VSAT, por ejemplo, y líneas de telefonía fijas en áreas remotas. Operamos nuestra red usando nuestros contratos de nivel de servicio de telepuerto y portador. Cubrimos la región con el uso de cinco satélites diferentes”, dice Villarreal.

      Brasil es un muy buen ejemplo de un mercado rico para la industria satelital, ya que tiene todas las condiciones que exigen estos tipos de soluciones. Tiene una economía en crecimiento, apenas afectada por la crisis actual debido a las medidas sociales implementadas por los gobiernos recientes y ofrece un escenario atractivo para los inversionistas extranjeros. Más de 40 millones de brasileños han pasado de la clase baja a la media en siete años, es decir, de 63 millones a 103 millones de personas de clase media en 2011, un crecimiento de 64.3 por ciento, de acuerdo con el grupo de investigación brasileño, Cetelem BGN.

      Hay nuevas oportunidades para ofrecer servicios de telecomunicaciones a estas nuevas clases medias dinámicas. Son clientes potenciales para servicios fijos y de banda ancha móvil en Brasil. Para fines de 2011, casi 80 millones de personas, de una población de 190 millones en Brasil, usaron el Internet en sus hogares u oficinas. Además, la banda ancha actualmente llega solo al 47 por ciento del territorio brasileño debido a la escasez de infraestructura de cable. “El uso de los planes de datos de teléfonos inteligentes es uno de los impulsores determinantes de la expansión de cualquier empresa de telecomunicaciones. En Brasil, el satélite ayudará a llevar el servicio de voz y datos en 2.5G, 3G o 4G a cualquier lugar”, señalo Guerra Expósito.

       

      Proyecto gubernamental

      Brasil tiene un ambicioso proyecto gubernamental llamado Banda Ancha Nacional Pública. El objetivo de este proyecto es proporcionar servicios de banda ancha de 1 Mbps por $17 al mes a los hogares en regiones remotas. Esto también presenta una nueva perspectiva al mercado de Brasil. El gobierno brasilero tiene planes para lanzar dos satélites para su uso como red de retorno, uno en 2014 y otro en 2019 con el fin de suministrar servicios de banda ancha en más de 1,200 ciudades a las que no se puede llevar infraestructura terrestre.

      Actualmente se ha revelado relativamente poca información sobre este proyecto ya que las agencias oficiales están usando una cantidad razonable de discreción. Pero se sabe que las soluciones satelitales tiene la posibilidad de proporcionar soluciones para las 1,000 a 3,000 ciudades remotas, especialmente en el norte del país. De acuerdo con el Ministerio de Telecomunicaciones de Brasil, esta solución debería contribuir a la capacidad de proporcionar banda ancha a casi 25 millones de personas en áreas remotas no tan pobladas.

      El dilema para el operador de telecomunicaciones es que, según ellos, es imposible ofrecer un servicio de 1 Mbps a unos $17 mediante el uso de una solución costosa de red de retorno. La compañía estatal Telebras, responsable de proporcionar servicios de telefonía durante los años setenta, se disolvió en 1998 y el ex presidente Lula la revivió para administrar el plan de banda ancha nacional PNBL.

      Un gran número de usuarios finales sienten que los servicios de banda ancha en Latinoamérica son muy caros. En Brasil, por ejemplo, cuesta en promedio 24 veces más que en los Estados Unidos, lo que corresponde al 31.8 por ciento del salario mínimo. Las compañías señalan que es difícil ofrecer precios atractivos cuando se usa la red de retorno vía satélite. “El cliente siempre quiere más capacidad de ancho de banda a menos precio y eso, naturalmente, no es tan fácil de ofrecer”, dice Guerra Expósito. “Es necesario diseñar nuestras redes muy detalladamente, optimizando la información en banda base y las comunicaciones en radiofrecuencia”, agregó.

      Para Villarreal, el uso de satélites podría originar aumentos significativos en el precio de los servicios, a pesar de ser fundamental en la región. “En algunos casos, como solicita un cliente, necesitamos controlar las aplicaciones que usa el usuario final para controlar los costos de ancho de banda en el satélite. En términos de área móvil, incluso si es posible proporcionar la red de retorno satelital para llegar a áreas remotas con 2G o 3G, hemos visto que los operadores están más interesados en 2G cuando usan la solución satelital. Esto permite el mejor costo/kb”, explicó.

      “Como resultado de un suministro limitado de capacidad y precios altos, muchos participantes están enfocándose más en la optimización de redes para permitir su crecimiento”, señaló Plácido. Montoya dice que cuando la demanda de banda ancha aumente a causa del desarrollo de la tecnología móvil, la inversión satelital podría disminuir. “Esto se debe al alto costo del segmento satelital y las limitadas oportunidades de uso de esta infraestructura en particular. Estamos considerando usar tecnología de fibra óptica y restringir el uso satelital”, agregó. También confirmó que la necesidad de red de retorno será tres o cuatro veces mayor que la figura actual en dos o tres años.

       

      Escenario futuro

      Aún se tiene que superar unos cuantos obstáculos, el más importante de los cuales es el alto costo del uso satelital en una región en la que los servicios deben ofrecerse a un costo bajo debido a circunstancias socioeconómicas; sin embargo, todo el mercado insiste en el crecimiento potencial del satélite como solución de red de retorno, especialmente por el cambio de enfoque del usuario final, que anteriormente exigía servicio de voz, pero ahora exige servicio de datos.

      “Latinoamérica es el lugar ideal para la expansión satelital por muchas razones. Para Telefónica, es la región en la que tenemos mayor penetración de servicios”, dijo Guerra Expósito. “Es imposible llegar a algunos lugares con la infraestructura terrestre. En Vivo, tenemos capacidades que superan 1 Gbps, lo que no es sorprendente en comparación a la velocidad binaria que se transmite a través de cables; sin embargo, es grandísimo en términos de satélite”, agregó.

      Frost & Sullivan proyectaron que la cantidad total de utilidades derivadas de los servicios de comunicación de datos en Latinoamérica, principalmente en Brasil y México, aumentarán de más de $4 mil millones en 2009 a más de $6 mil millones en 2015: una tasa compuesta de crecimiento anual de 7.4 por ciento.

      Villarreal dice que la capacidad aumenta en un 20 a 30 por ciento cada año. “Además, creemos que este número continuará aumentando. Hay mucho espacio para crecer y resolver las necesidades de comunicaciones vía satélite. Los operadores ahora ven lo fácil que es integrar y usar estas tecnologías a la perfección con las redes existentes”, afirmó.

      Plácido está de acuerdo. Piensa que un cambio de enfoque del servicio de voz al de datos móvil en relación a la fuente promedio de ingresos por usuario será el mayor impulsor del mercado en los próximos años. “La red de retorno del servicio móvil de datos forjará las redes de retorno satelitales en el futuro, pero las utilidades por bit transferido asociado con el servicio móvil de datos es substancialmente menor que las del servicio de voz, lo que presenta un desafío para los operadores en torno igualar las utilidades del servicio de datos con el costo de transferencia a través del servicio satelital fijo (FSS por sus siglas en inglés) tradicional. En vista de esto, los reguladores están imponiendo condiciones más flexibles en relación a la expansión del acceso a datos en nuevas áreas o municipalidades”, explicó.

      Plácido siente que la red de retorno de datos significará un mayor enfoque en la escala de las redes satelitales, en el uso de tecnología optimizada y potencialmente en la capacidad de transferencia satelital de alto volumen (HTS por sus siglas en inglés).  “HTS podría rescatar al modelo de negocios de la red de retorno de datos móvil y encaminar a la red de retorno celular hacia las ofertas administradas por subcontratistas. Actualmente, los proveedores de servicio satelital, como Telespazio, ofrecen servicios de red de retorno subcontratados a operadores en Brasil y Argentina, y esta tendencia podría enfatizarse en el futuro a medida que la red de retorno de datos por IP se vuelve más importante”, recalcó Plácido.