Latest News
Aunque el discurso de la industria satelital de América Latina está frecuentemente dominado por las oportunidades en Brasil y México, la innovación se expande aún más. Venezuela es un excelente ejemplo de esto. En solo poco más de 10 años, el país ha desarrollado una capacidad espacial de la que puede
estar orgulloso.
A medida que América Latina se convierte en un invernadero para la industria satelital, Venezuela busca llegar a ser un participante más importante en este mercado. Con dos satélites ya lanzados y proyectos espaciales más ambiciosos en progreso, el país se está convirtiendo rápidamente en un pionero del desarrollo de capacidad espacial en América Latina.
En 10 años, Venezuela ha lanzado dos satélites, ha capacitado a más de 200 personas en materia de tecnología satelital y está en el proceso de construir su propia planta de fabricación de satélites, según Víctor Cano, presidente de la Agencia Boliviana para Actividades Espaciales (ABAE), la agencia espacial venezolana. Todo comenzó en 2002, cuando el gobierno priorizó la exploración espacial y comenzó a crear un marco legal e institucional para que esto fuera posible, relata Cano. Así, se creó la ABAE y se establecieron los objetivos, pero la clave del éxito fueron los lazos diplomáticos del país con la República Popular China, uno de los principales aliados de Venezuela.
“Gracias a China, Venezuela en menos de 10 años cuenta con dos satélites en órbita, algo que no muchos países en el mundo lo tienen, y ambos satélites son controlados, monitoreados y utilizados por y para venezolanos,” dice Cano.
Comunicaciones
A principios de la última década, Venezuela comenzó a construir su primer satélite, llamado Simón Bolívar (Venesat 1), el nombre de su padre fundador más emblemático. Para este satélite de comunicaciones, más de 70 venezolanos viajaron a China para recibir capacitación sobre operaciones satelitales y presenciar el proceso de fabricación.
Solo seis años después, la curiosidad del país por la industria satelital dio sus frutos, y Venezuela lanzaba su primer satélite a la órbita. Venesat 1 se lanzó el 29 de octubre de 2008.
El satélite está basado en la plataforma satelital DFH 4 y cuenta con 28 transpondedores: 14 banda C, 12 banda Ku y 2 banda Ka, y tiene una vida útil de servicio de 15 años, según su fabricante China Great Wall Industry Corporation.
Cano dice que el satélite se concibió como una solución para brindar conectividad a regiones remotas del país en las que no hay formas de comunicación terrestre. Y, en sus cinco años de actividad, ha brindado conectividad a más de cuatro millones de personas en Venezuela. “ El satélite Simón Bolívar ha permitido llevarle comunicación a sitios remotos de nuestro país, y también ha ayudado a una reducción de costos en servicios de comunicación del estado venezolano,” dice Cano.
Cano afirma que el gobierno ha usado la capacidad del Venesat 1 para brindar comunicaciones satelitales a la industria petrolera propiedad del gobierno, al ejército, y a las instituciones de investigación del gobierno, como la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), que se conecta directamente con este satélite y recopila datos para sus estudios.
En su misión de brindar comunicaciones a lugares remotos del país, la capacidad de Venesat 1 se ha usado para ofrecerles servicios de Internet y televisión satelital a estas comunidades que no tienen acceso a fibra óptica ni a señales de televisión abierta. Según Cano, aunque la ABAE controla, administra y monitoriza la salud y la órbita del satélite, CANTV, la empresa de telecomunicaciones propiedad del estado, administra su carga útil y ofrece los servicios de comunicación a través del satélite. “Más de 7,000 antenas están repartidas a nivel nacional, entre ellas las de televisión, y esto ha beneficiado de manera directa a más de 4 millones de venezolanos en diferentes áreas: televisión satelital, telefonía por radio base conectada a través del satélite Simón Bolívar, o el servicio de tele-educación, por ejemplo,” dice Cano.
Observación de la Tierra
Mientras el país continuaba explorando las posibles aplicaciones del Venesat 1, ya se estaba preparando su segundo satélite, pero esta vez, Venezuela incurriría en el ámbito de la observación de la Tierra. Cano cuenta que el proceso se repitió con más de 50 venezolanos que viajaron a China para presenciar el proceso de fabricación y obtener capacitación respecto a la operación de un satélite de observación.
El satélite venezolano de detección remota (VRSS 1), también conocido como el satélite Miranda, en honor a otro de los padres fundadores de Venezuela, se lanzó el 29 de septiembre de 2012. El satélite, que se basa en la plataforma CAST2000, también está controlado por la ABAE a través de estaciones terrestres construidas para tal fin en Venezuela.
“Tenemos casi 4,000 imágenes con cobertura de nubes menor a 20 por ciento. En total, hemos logrado obtener un poco más de 10,000 imágenes pero lamentablemente por ser un país tropical, la cobertura de nubes es un factor importante. Sin embargo, de esas 10,000, 4,000 imágenes son útiles para el trabajo de investigación en diferentes áreas de conocimiento,” dice Cano.
El VRSS 1 cuenta con dos cámaras con una resolución de 2,5 metros en modo pancromático (PAN) y de 10 metros en modo multiespectro (MS), y dos cámaras con una resolución combinada de 16 metros. Las cámaras de mayor resolución cubren todo el territorio de Venezuela en 57 días, y las cámaras de menor resolución, en 12 días, según la ABAE.
Cano afirma que el satélite se usa para monitorear las actividades agrícolas y los cultivos, para el estudio de riesgos geológicos y amenazas naturales, la monitorización de la seguridad nacional y las fronteras, la protección costera y la búsqueda de nuevas tierras para proyectos de vivienda del gobierno.
Manufactura
Aunque Venezuela aún está familiarizándose con sus nuevas capacidades satelitales, el país anhela más. Sus ambiciosos planes para el futuro se centran principalmente en una meta: tener la capacidad para construir sus propios satélites. Con este objetivo en mente, Venezuela está trabajando para abrir su propia planta de fabricación de satélites dentro del próximo año. “Ese es nuestro principal objetivo a cumplir en los próximos 12 meses. Estimamos que ya para Julio o Agosto del año que viene esté completamente operativo ese centro,” dice Cano.
La fábrica, como él la llama, se centrará en construir pequeños satélites de hasta una tonelada de peso. En consecuencia, para el próximo satélite, las ambiciones espaciales del país avanzarán hacia el siguiente nivel: depender menos de la pericia de China y más de los venezolanos que participan en todas las partes del proceso, desde la concepción hasta el lanzamiento.
“La fábrica la quisimos empezar con satélites de órbita baja, satélites pequeños, porque son un poco más manejables en el diseño y requerimientos para este tipo de satélites. Aunque no hemos decidido qué tipo de satélite será el próximo satélite venezolano, la idea es que sea diseñado, ensamblado, y fabricado acá en Venezuela; ese es el objetivo que tenemos trazado,” dice Cano, y agrega que la ABAE ha explorado la posibilidad de tener un satélite para estudiar las propiedades físicas de la Tierra.
Un plan para las actividades espaciales
Mientras la ABAE está construyendo la primera planta venezolana de fabricación de satélites, también está trabajando en su plan estratégico para los próximos seis años, que equivalen al período presidencial que comenzó este año en el país. Cano espera que el finalizar el plan y lograr su aprobación antes de fines de 2013.
“Este plan es una hoja de ruta que demuestra hacia dónde tenemos que dirigir todos nuestro empeño; delinea nuestros objetivos para este período presidencial. Este plan nos ayuda a visualizarnos dentro de seis años y trazar las metas que queremos alcanzar en este período. Ya que estamos en pleno desarrollo de ese plan, no tenemos nada definitivo aún pero esperamos que antes de terminar el año, el plan esté aprobado,” acierta Cano.
Sin embargo, Cano está seguro de que un lineamiento importante para este plan estratégico será la consolidación no solo de Venezuela como participante en la industria satelital, sino de toda América Latina.
“Como es política del gobierno Bolivariano de Venezuela, el objetivo es posicionarnos como un bloque regional como todo lo que es Latinoamérica y el Caribe en diferentes áreas de conocimiento, y una de ellas, por supuesto, es la actividad espacial. Nuestra idea es fortalecernos como país en materia espacial pero también apoyarnos en otras países como Argentina y Brasil que ya han construido varios satélites y tienen muchos años más de experiencia que nosotros. Además, buscamos igualmente apoyar a otros países como Bolivia que está empezando a incursionarse en el tema espacial. Buscamos establecer una relación tanto de apoyo para obtener nuevos conocimientos, como también para aportar nuevos conocimientos a la región,” dice Cano.
Él considera que fortalecer la posición de Venezuela y ampliar su alcance dentro de la industria espacial es fundamental para el desarrollo del país y de la región. Incluso, imagina un centro de lanzamiento que serviría a los países de América Latina como bloque y estaría administrado por ellos. “Pero no hay nada definido,” dice.
Televisión de pago
Aunque la participación del gobierno venezolano en la industria satelital es bastante nueva, el país no es nuevo en ella. En 1996, DirecTV ingresó en el mercado venezolano como el primer proveedor de televisión directa al hogar (DTH) satelital, y ha continuado siendo una de las opciones más populares para la televisión satelital en el país desde su lanzamiento. Sin embargo, el gigante de la televisión debe ahora afrontar la competencia, ya que nuevas empresas han ingresado en el mercado en los últimos dos años.
“El mercado de TV paga en América Latina se muestra sumamente dinámica, con una marcada tendencia de crecimiento liderada por la tecnología satelital (DTH), y Venezuela no es una excepción,” dice Rodolfo Carrano, director de mercadeo de DirecTV Venezuela. « En cada mercado es necesario que exista la oferta y la demanda, la decisión final la toman los consumidores venezolanos los cuales deciden qué empresa dejarán entrar en sus hogares.”
La empresa española Telefónica, a través de Movistar, su marca en Venezuela, lanzó por primera vez su servicio de DTH en 2008. Pero, en octubre de 2012, la empresa volvió a lanzar el servicio con más canales que antes. Movistar TV ahora ofrece 150 canales, 23 de ellos en alta definición (HD) usando la capacidad de los satélites Amazonas 1 y 2 de Hispasat, según Agatha Coello, gerente general de Movistar TV.
En 2005 Movistar entró en el mercado venezolano ofreciendo servicios de telefonía móvil. Desde entonces, la empresa ha crecido para ofrecer servicios de Internet móvil y de telefonía fija también. Ahora, Movistar está aprovechando su base de clientes para aumentar su penetración del servicio de televisión vía satélite, ofreciendo paquetes y descuentos a sus usuarios actuales. “Esta es una ventaja competitiva ante el mercado y que se traduce en una gran alternativa para los usuarios que buscan tener estos servicios a un costo más bajo,” dice Coello.
Otra empresa que ha incursionado en la televisión satelital es Inter, un proveedor de televisión por cable de Venezuela.
“Inter cubre con su red de fibra óptica más de 2 millones de hogares venezolanos, en los cuales ofrecemos un servicio triple play. Sin embargo estos representan solamente el 29 por ciento del total de hogares de todo el país. Debido a las características socio-geográficas de Latinoamérica era imposible abarcar a todos con nuestras redes, por esta razón vimos la oportunidad de atender a estos hogares aún con muy baja penetración de servicios de tv paga, con un servicio satelital,” dice Eduardo Stigol, CEO de Inter Venezuela.
La empresa, que lanzó sus servicios de televisión satelital en agosto de 2012, se está expandiendo a los aproximadamente cinco millones de hogares a los que no puede llegar la red de fibra óptica. El servicio se ofrece bajo un modelo prepago para atraer a las familias de bajos ingresos de Venezuela.
El plan básico de Inter ofrece 78 canales, dos de ellos en alta definición (HD), con la opción de comprar acceso a más canales en alta definición en lo planes premium. Stigol considera que esta oferta es lo que diferencia a Inter de la competencia.
Aunque la empresa está incursionando en el mercado de la televisión satelital, Stigol considera que la estrategia de Inter para la televisión satelital continuará orientándose a los hogares en los que no hay fibra óptica disponible.
El ingreso de Movistar TV y el servicio satelital de Inter en el mercado venezolano podría indicar un importante cambio en la actitud del país respecto de la televisión de pago y una demanda creciente de estos servicios. Esto, combinado con el interés creciente del gobierno en desarrollar su pericia espacial, está convirtiendo a Venezuela, un país que tiene aproximadamente 30 millones de habitantes, en un interesante jugador en la industria satelital. Con los nuevos servicios de televisión satelital, los nuevos satélites nacionales planificados y, en general, la tecnología satelital que marca una diferencia en la reducción de la brecha digital, parece que la historia de las ambiciones espaciales de Venezuela apenas comienza.
Get the latest Via Satellite news!
Subscribe Now